“Weber y la política como vocación. Estudios y reflexiones a cien años de distancia”.
Es un libro que toma como punto de partida las ideas expuestas por Weber en su conferencia "La política como vocación" pronunciada en Múnich en 1919. A partir de esto genera un análisis de las ideas planteadas y reflexiona sobre la relevancia que tiene el autor en la actualidad al momento de hacer política.
Dentro de las múltiples ideas Weber propone un marco de referencia para la transformación social desde el servicio público. El capítulo "La ética de la responsabilidad de Weber en la política de seguridad" analiza el proceso que se lleva a cabo al momento de crear políticas de seguridad para la ciudad, desde el plano del discurso hasta el de las acciones y sus implicaciones en los individuos que participan.
"Weber y la política como vocación. Estudios y reflexiones a cien años de distancia."
Podría describirse como un libro que trasciende en el tiempo, ya que pese a que el fallecimiento de Weber data de 1920, sus conocimientos y reflexiones siguen siendo una metodología para juzgar y calificar el ámbito político contemporáneo, partiendo de un análisis sobre si la política debe estudiarse como una actividad laboral o como la vocación del individuo para desarrollar; refiriéndose a las cualidades que debe de tener un político para alcanzar el objetivo de fungir como debería ser, y como se han implementado estrategias para generar aceptación a raíz de circunstancias sociales actuales.
"Weber y la política como vocación. Estudios y reflexiones a cien años de distancia” es un libro que analiza y presenta una reflexión sobre “La Política como vocación”, una obra basada en la conferencia que Max Weber dictó en Múnich en el año de 1919 ante una asociación de estudiantes universitarios presentes en un ciclo de conferencias titulado “Trabajo intelectual como profesión” (Sánchez de la Barquera y Arroyo, 2020, p. 1). Identificando los conceptos fundamentales que Max Weber plantea de la política como vocación, de la acción política y del liderazgo político de masas, abordo el tema que corresponde al segundo capítulo del libro, “El porvenir de la política como vocación”.
Max Weber hace una distinción entre la política como actividad y la política como vocación por el trabajo científico, es decir, el estudio de la política; y especifica tres características que debe tener el político: pasión, sentido de responsabilidad y mesura (sentido de proporción en la toma de decisiones). Se puede entender que estas características se aplican a todo aquel involucrado directamente en la política, al político práctico y al politólogo. Concluyo que el porvenir de la política como vocación deberá tomar en cuenta lo que muy claramente menciona Weber, caudillos y héroes, líderes carismáticos, pero también preparados, sin caer en vanidad, con un sentido de la proporción sobre las acciones políticas que realice.
Estudios y reflexiones a cien años de distancia”Poder visualizar un contexto en el que tiene aproximadamente un siglo tomando como partida la muerte de Max Weber en 1920 el pensamiento de aquella época se encuentra muy cifrado y llevado a la realidad con la época actual. El ejercicio del poder público tiene muchas variables para poder tener buenos resultados y que estos sean eficaces, por lo que la ética y la responsabilidad se encuentran ligadas. De esta manera, el principal tema abordado es la seguridad brindando un enfoque con acciones políticas que se esperan implementar cuando el gobernante no se conduce con ética. Traerlo a la realidad precisando una diferencia de cien años toma relevancia cuando el autor aborda temas que al día de hoy son certeros e involucran la vida social.
“Weber y la política como vocación. Estudios y reflexiones a cien años de distancia”.
Entender la distinción entre la política como vocación y la política como profesión -de la forma en que Weber lo concebía- nos lleva a la reflexión de pensar a la idea si se va a vivir de la política, que es la idea de política como profesión, o si se va a vivir para la política, que es la idea de la política como una profesión, si bien estas connotaciones no son mutuamente excluyentes, cuando hablamos de política como profesión, entendemos que será la política nuestra fuente de ingresos, será nuestro modo de ganarnos la vida, por otro lado, cuando hablamos de política como vocación, podemos entender que la política es aquello que puede generar una satisfacción en la persona, es la política la que nos “pedirá” que pongamos nuestra vida al servicio de algo, y para esto, Weber nos habla de cualidades que un político debe tener: “pasión, sentido de la responsabilidad y mesura”.
“Weber y la política como vocación. Estudios y reflexiones a cien años de distancia”.
Es un libro que toma como punto de partida las ideas expuestas por Weber en su conferencia "La política como vocación" pronunciada en Múnich en 1919. A partir de esto genera un análisis de las ideas planteadas y reflexiona sobre la relevancia que tiene el autor en la actualidad al momento de hacer política.
Dentro de las múltiples ideas Weber propone un marco de referencia para la transformación social desde el servicio público. El capítulo "La ética de la responsabilidad de Weber en la política de seguridad" analiza el proceso que se lleva a cabo al momento de crear políticas de seguridad para la ciudad, desde el plano del discurso hasta el de las acciones y sus implicaciones en los individuos que participan.
"Weber y la política como vocación. Estudios y reflexiones a cien años de distancia."
Podría describirse como un libro que trasciende en el tiempo, ya que pese a que el fallecimiento de Weber data de 1920, sus conocimientos y reflexiones siguen siendo una metodología para juzgar y calificar el ámbito político contemporáneo, partiendo de un análisis sobre si la política debe estudiarse como una actividad laboral o como la vocación del individuo para desarrollar; refiriéndose a las cualidades que debe de tener un político para alcanzar el objetivo de fungir como debería ser, y como se han implementado estrategias para generar aceptación a raíz de circunstancias sociales actuales.
"Weber y la política como vocación. Estudios y reflexiones a cien años de distancia” es un libro que analiza y presenta una reflexión sobre “La Política como vocación”, una obra basada en la conferencia que Max Weber dictó en Múnich en el año de 1919 ante una asociación de estudiantes universitarios presentes en un ciclo de conferencias titulado “Trabajo intelectual como profesión” (Sánchez de la Barquera y Arroyo, 2020, p. 1). Identificando los conceptos fundamentales que Max Weber plantea de la política como vocación, de la acción política y del liderazgo político de masas, abordo el tema que corresponde al segundo capítulo del libro, “El porvenir de la política como vocación”.
Max Weber hace una distinción entre la política como actividad y la política como vocación por el trabajo científico, es decir, el estudio de la política; y especifica tres características que debe tener el político: pasión, sentido de responsabilidad y mesura (sentido de proporción en la toma de decisiones). Se puede entender que estas características se aplican a todo aquel involucrado directamente en la política, al político práctico y al politólogo. Concluyo que el porvenir de la política como vocación deberá tomar en cuenta lo que muy claramente menciona Weber, caudillos y héroes, líderes carismáticos, pero también preparados, sin caer en vanidad, con un sentido de la proporción sobre las acciones políticas que realice.
“Weber y la política como vocación.
Estudios y reflexiones a cien años de distancia” Poder visualizar un contexto en el que tiene aproximadamente un siglo tomando como partida la muerte de Max Weber en 1920 el pensamiento de aquella época se encuentra muy cifrado y llevado a la realidad con la época actual. El ejercicio del poder público tiene muchas variables para poder tener buenos resultados y que estos sean eficaces, por lo que la ética y la responsabilidad se encuentran ligadas. De esta manera, el principal tema abordado es la seguridad brindando un enfoque con acciones políticas que se esperan implementar cuando el gobernante no se conduce con ética. Traerlo a la realidad precisando una diferencia de cien años toma relevancia cuando el autor aborda temas que al día de hoy son certeros e involucran la vida social.
“Weber y la política como vocación. Estudios y reflexiones a cien años de distancia”.
Entender la distinción entre la política como vocación y la política como profesión -de la forma en que Weber lo concebía- nos lleva a la reflexión de pensar a la idea si se va a vivir de la política, que es la idea de política como profesión, o si se va a vivir para la política, que es la idea de la política como una profesión, si bien estas connotaciones no son mutuamente excluyentes, cuando hablamos de política como profesión, entendemos que será la política nuestra fuente de ingresos, será nuestro modo de ganarnos la vida, por otro lado, cuando hablamos de política como vocación, podemos entender que la política es aquello que puede generar una satisfacción en la persona, es la política la que nos “pedirá” que pongamos nuestra vida al servicio de algo, y para esto, Weber nos habla de cualidades que un político debe tener: “pasión, sentido de la responsabilidad y mesura”.