Identidad global
- Entre Políticos
- 30 nov 2020
- 3 Min. de lectura
Por Arandeny Curiel
-

¿Quién soy? ¿A dónde pertenezco? Creo que no soy de aquí pero tampoco de allá, y es que hoy tengo la oportunidad de moverme de lugar, de ir por lo que quiero, de viajar, de conocer, de aprovechar y crearme nuevas oportunidades, porque hoy vivimos en un mundo de posibilidades infinitas, hoy vivimos en mundo globalizado. Un mundo interconectado, un mundo que surgió, sin poder negarlo, del desarrollo del capitalismo financiero, es decir, de las relaciones económicas entre los Estados, de la apertura a las relaciones económicas internacional que a su vez dieron paso a una lucha de poder, no solo económica, también política.
Si buscamos la palabra identidad en el diccionario nos vamos a encontrar con significados muy precisos, la Real Academia Española menciona que identidad es la cualidad de idéntico, es decir, de algo igual, pero también es un conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a otros. Nuestra identidad como seres humanos se construye y a la vez se puede analizar desde distintas aristas; nacemos en un lugar, en una familia y nos identificamos un territorio y como parte de una familia, adquirimos nuestras primeras identidades, tenemos una nacionalidad y tenemos un nombre y un apellido; conforme vamos creciendo, seguimos construyendo nuestra identidad, nos incorporamos a nuestra comunidad, nos comenzamos a identificar con un grupo de personas que comparten nuestras ideas y gustos, cuando llegamos a la mayoría de edad, que en México es a los 18 años, nos identificamos como ciudadanos mexicanos y adquirimos una serie de derechos y obligaciones como partícipes de una sociedad. Y así con cada situación y experiencia que acontece en nuestra vida nos vamos identificando, pero hoy en día nuestra capacidad de vincularnos, de relacionarnos con algo o con alguien se vuelve un tanto compleja porque la apertura al mundo que trae consigo la globalización y el desarrollo de los medios de comunicación nos da tantas opciones que llega un punto donde sentimos confundidos sobre quiénes somos, qué queremos y hacia dónde queremos ir.
La globalización también se aprecia desde lo sociocultural cuando se habla de cosmopolitismo y multiculturalismo, es más, ya hasta el concepto de ciudadanía pretende abarcar una esfera más amplia de derechos y obligaciones (legales, éticos y morales) porque al menos en el territorio nacional, nuestra ciudadanía se vuelve múltiple en el sentido de que la ejercemos siempre y en cualquier lugar en el que nos encontremos del territorio mexicano; cuando estamos en el extranjero este concepto de ciudadanía se restringe y nuestra nacionalidad es lo que nos representa, lo que nos identifica, sin embargo, si es que estamos en el extranjero con el objetivo de trabajar y radicar en ese lugar, surge una necesidad natural de apropiarnos e identificarnos con aquello que nos rodea, ahí precisamente es donde entra lo que mencionaba anteriormente, el multiculturalismo que hace referencia a la oportunidad que todo individuo parte de una sociedad debe tener los mismos derechos y obligaciones que el resto, independientemente de su origen, y el cosmopolitismo que habla de obligaciones morales que tenemos como seres humanos, con la misma idea de que este sentido de obligación es independiente de nuestro origen.
Entonces, ¿de dónde somos y cómo nos identificamos?, ¿cómo podemos crear nuestra identidad?, una identidad abierta y en todo caso global, pero también una identidad personal y cultural. En lo personal, creo que todo parte de nuestra individualidad, poco a poco nos vamos formando en nuestro núcleo familiar, de ahí en nuestra comunidad, y en algún punto vamos desarrollando un sentido de responsabilidad social. Identificarnos globalmente, es decir, con otro país, otra cultura u otro lenguaje, no excluye la capacidad de identificarnos donde nacimos y crecimos.
Referencias
Anton, J. y Xavier, T. (2016). Ideologías y movimientos políticos contemporáneos. Tecnos. (Original publicado en 2006). https://www.amazon.com/-/es/Joan-Ant%C3%B3n/dp/8430969683
Mesa, M. (2006). Globalización, ciudadania y derechos: la ciudad multicultural. Papeles, 95, 11-21. https://www.academia.edu/1376614/Globalizaci%C3%B3n_ciudadan%C3%ADa_y_derechos_la_ciudad_multicultural
Real Academia Española. (2020). Identidad. En Diccionario de la Real Academia Española. https://dle.rae.es/identidad
Yorumlar