¿Neoliberalismo?
- Entre Políticos
- 30 oct 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 31 oct 2020
Arandeny Curiel
-

El neoliberalismo es aquello de lo que todos hablamos pero que a veces no podemos aterrizar como concepto y por ende identificarlo en nuestra vida, porque si bien es un tema actual en ocasiones sólo lo relacionamos con la economía; la realidad es que el neoliberalismo abarca también la esfera política y la social. Con el fin de ir construyendo nuestro propia idea de lo que es el neoliberalismo, les comparto una breve definición sobre lo que yo entiendo por neoliberalismo.
El neoliberalismo se puede comprender como un orden o modelo político, económico y social que posiciona al Estado estrictamente como instrumento suficiente, mínimo y necesario para el desarrollo de los países; defiende y posibilita una economía abierta basada en un mercado competitivo y libre, nacional e internacionalmente; predomina el interés individual sobre el colectivo al no reconocer la desigualdad; y su racionalidad política parte de la despolitización y la desideologización de la sociedad otorgándole el carácter de consumidor al ciudadano.
El neoliberalismo precisamente se aprovecha de la nueva racionalidad política de la posmodernidad y del desarrollo de una sociedad globalizada identificada como una sociedad de consumo, capitalista y enfocada en rebasar las fronteras y limitaciones económicas. En la relación del neoliberalismo con la posmodernidad y con la globalización, los medios de comunicación son reconocidos como una de las principales herramientas y uno de los grupos de poder más influyentes para lograr esta transición política, económica y social al modelo neoliberal; los medios de comunicación intervienen en la actividad y la vida humana desde la dimensión psicológica, colaborando en la construcción de modelos comunicativos que atiendan a información e intereses específicos.
Como podemos identificar, este orden o modelo abarca las tres áreas importantes que componen a un Estado y a su vez al mundo; la política, la economía y la sociedad. En su concepción histórica, el neoliberalismo es esa “evolución” del liberalismo que surge en el S. XVIII de la mano de Adam Smith con su “The Wealth of Nations”, este neoliberalismo surge en el periodo conocido como la “posguerra” (pasada la Segunda Guerra Mundial), y en la denominada “primavera Suiza” de 1947 se da la primera conferencia de la Internacional Neoliberal.
Nos encontramos en el siglo XXI y aunque ya se habla de un posneoliberalismo, es decir, posterior al neoliberalismo, aún podemos decir que después de más de 60 años el neoliberalismo es EL MODELO que rige nuestro desarrollo como sociedad o al menos es, el modelo que junto con el fenómeno que conocemos como Globalización nos han permitido evolucionar como sociedad para lograr una transformación social, científica y tecnológica.
Referencia
Barone (1998). Globalización y neoliberalismo. Elementos de una crítica, BASE Investigaciones Sociales . http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Paraguay/base-is/20120911113915/Doc95.pdf
Comentarios